MITOS Y REALIDADES DE LA NUEZ VOMICA Y SU USO EN GALLOS DE PELEA

La nuez vómica ha sido utilizada durante muchos años en las aves de combate con diferentes objetivos y a veces con desconocimiento del funcionamiento y de los efectos que esta sustancia produce en el organismo del ave.

Es una sustancia que puede ser muy útil y con muy buenos resultados, pero también puede causar efectos adversos importantes si se desconoce la manera de administrarla.

Es por ello que nos permitimos compartirles la información técnica de esta sustancia y algunos comentarios y recomendaciones de uso en las aves de combate para no satanizarla pero también para que aquellos que decidan utilizarla, puedan obtener los beneficios deseados. En vista de que el texto es un poco extenso, lo vamos a dividir en 3 partes.

La nuez vómica, Strychnos nux vomica es una especie del género Strychnos de las Loganiáceas.

Características

Es un árbol de tamaño grande, perennifolio de hasta 15 m de altura, con ramas y tronco provistos de una corteza grisácea. Hojas ovales brillantes. Flores blancas, en cimas terminales. Fruto en baya esférica, 3-6 mm de diámetro, de color amarillo anaranjado con 2-5 semillas discoideas y duras, de color gris claro.

Historia

Fue conocida en Europa en el siglo XVI y se vendió en Inglaterra en tiempos de John Parkinson (1640) como veneno para animales. La estricnina se aisló en 1817 y la brucina en 1819.

Origen y distribución

Bosques tropicales del Sudeste Asiático: Sri Lanka (Ceilán), India, Tailandia, Vietnam, Malasia, Laos, Camboya y norte de Australia.

Principales activos de la nuez vómica

Alcaloides indólicos (1-5%), muy amargos, destacando la estricnina (40-50% de los alcaloides totales), iso-estricnina, brucina (45%) e isobrucina (1,55%).

Glucósido: loganina (meniantina).

Ácidos clorogénico y málico.

Alcoholes terpénicos.

Sales silícicas.

Efectos

Efectos por el contenido en alcaloides: amargo-eupéptico, estimulante de  la secreción cloropéptica y de la motilidad gástrica, laxante, estimulante del apetito a dosis bajas; estimulante del sistema nervioso, especialmente a nivel medular; afrodisíaco, con acción a nivel lumbosacro.

Efectos de la estricnina: excitante del centro vasomotor, con aumento de la presión arterial, a dosis débiles; estimulante de la fuerza contráctil del miocardio, a dosis débiles; antagonista del sueño y de los barbitúricos.

En dosis moderadas y controladas por un facultativo, provoca un estado de excitación neurovegetativa que hace que aumente la sensibilidad del olfato, tacto, vista y oído.

Aplicaciones

Astenia, astenia sexual; dispepsias hiposecretoras; hipotensión arterial, arritmia extrasistólica; depresión respiratoria, incontinencia urinaria, enuresis nocturna; carminativo para rumiantes. Por su alta toxicidad es abortiva e infertilizante.

Toxicidad

La estricnina es un estimulante medular, produciendo hiperreflexia y convulsiones. La intoxicación se manifiesta con hipertensión y bradicardia. Puede producir muerte por asfixia, debida a la contracción de los músculos del tórax y diafragma. La dosis mortal es aproximadamente de 1 mg/kg de peso.

Entre los medicamentos excitantes del sistema nervioso central, existe un grupo de substancias, en realidad aumentadoras de los reflejos, ya sea por acción directa sobre determinadas partes de dicho sistema a las que estimulan, o por el contrario, porque ejercen una inhibición funcional sobre «centro-supraordenados». De todos estos medicamentos, el más importante en farmacia, es la estricnina, cuya acción farmacológica se ejerce preferentemente en la médula. Esto, sin embargo, no excluye que otros centros reflejos del sistema nervioso central aumenten también su excitabilidad refleja por la acción específica del alcaloide.

La estricnina produce, a dosis suficiente, contracción simultánea de muchos músculos, llegándose a un estado conocido con el nombre de convulsión espinal o convulsión tónica. En dosis terapéuticas usuales la droga no produce efecto demostrable sobre los centros vasomotores y el centro respiratorio. Este hecho se olvida frecuentemente y una gran parte de la terapia estrícnica se funda sobre el principio falso de que una dosis pequeña produce el mismo efecto que una dosis grande, aunque en menor grado. Asimismo la estricnina no ejerce acciones importantes sobre el sistema cardiovascular y no hay base razonable para su empleo como estimulante sobre una circulación decaída, como también se pone en duda su anteriormente reputada acción sobre las fibras lisas de los músculos del tracto gastrointestinal. En cambio, por su sabor fuertemente amargo, que estimula los calículos gustativos y la secreción gástrica refleja, es muy útil como estomáquico. Es también un valioso estimulante respiratorio, cuando el sistema nervioso central está deprimido a un grado que permite que se administren sin peligro dosis eficaces. Por consiguiente, la estricnina es útil en el tratamiento de intoxicaciones por deprimentes del sistema nervioso central, especialmente para barbitúricos, a los que parece tener una acción antagónica.

La estricnina se absorbe rápidamente por el tracto gastrointestinal y por los lugares parenterales de inyección. Es llevada por el plasma y pasa rápidamente de la circulación a los tejidos, y es destruida rápidamente por el organismo principalmente por el hígado. Aproximadamente el 20% del alcaloide pasa a la orina y su excreción comienza a los pocos minutos de la administración y prácticamente es completa dentro de las diez horas, aunque pueden encontrarse indicios durante varios días. La velocidad de destrucción de la estricnina es tal, que puede administrarse aproximadamente el doble de la dosis letal en el transcurso de veinticuatro horas.

La dosis tóxica por vía subcutánea es sólo la mitad o un tercio de la dosis oral.

La brucina tiene propiedades análogas farmacológicas que la estricnina, pero mucho más atenuadas.

En estudios comparativos se han obtenido gráficas en donde se demuestra una acción estimulante de la brucina, de unas cuarenta veces menor que la estricnina.

Después de analizar toda la información científica acerca de la planta de Nux Vómica, nos podemos dar cuenta que hay dos sustancias principales que se pueden obtener de la misma, la estricnina con propiedades estimulantes muy intensas, al grado de que puede producir una intoxicación severa y hasta la muerte si no se maneja adecuadamente, y la brucina, que tiene propiedades muy parecidas pero también muy atenuadas que en el gallo de pelea sirven para varios propósitos.

Es cierto que la estricnina se ha utilizado como veneno, pero también es cierto que los medicamentos para gallos de pelea a base de Nuez Vómica aprovechan los efectos positivos de esta planta, evitando los efectos tóxicos.

En el caso del Extracto Seco de Nuez Vómica, el principal alcaloide obtenido es la brucina que es la que actúa en el caso de los medicamentos elaborados para gallos de pelea con el objetivo de estimular el sistema nervioso central del ave para aumentar la sensibilidad de sus sentidos, es decir, que sus reflejos ante los estímulos sean mejores y pueda responder ante ellos de una manera más rápida. En el caso de una pelea, esto puede representar una ventaja importante sobre el rival que pudiera no tener los mismos reflejos y aventajar la pelea. Esto podemos traducirlo como una mayor agilidad y velocidad de respuesta.

También se puede utilizar la nuez vómica como estimulante del apetito en aves que tengan problemas de salud con anorexia y adelgazamiento.

Es de vital importancia tener bien desarrollada la capacidad de observación, ya que esta sustancia puede producir la estimulación deseada más rápido en algunas aves que en otras, por lo cual se recomienda que al identificar a un ave que ya está en el punto máximo de desempeño durante las topas, se suspenda el medicamento, ya que puede ocurrir lo contrario si se sigue administrando por un tiempo más prolongado.

Así mismo, la forma de administrarla debe ser de manera tal que la estimulación siga siendo paulatina, incrementándose cada vez más, de manera tal que el ave siga dando golpes certeros sin tener efectos adversos como pudiera suceder con otros estimulantes.

En conclusión, podemos decir que al igual que otros medicamentos que existen en el mercado, aquellos que contienen nuez vómica, pueden ser de gran utilidad siempre y cuando se administren de manera adecuada y responsable.

Estamos seguros de que lo más importante en un ave de combate es su casta y la alimentación que recibieron desde su nacimiento pero es importante reconocer cuando necesitan algo de ayuda mediante algún medicamento.